Acné en la mujer adulta: última información científica

Prof. Brigitte Dréno (France)

  • 20min
  • Oct. 2022
  • La Roche-Posay

Hoy en día, podemos ver cada vez más casos de acné después de la adolescencia, con una mayor prevalencia en mujeres que en hombres. El acné en la mujer adulta tiene una forma clínica diferente y está asociado a una fisiopatología característica con factores desencadenantes específicos del género.

El acné de la mujer adulta tiene un impacto muy negativo en la calidad de vida de las pacientes, incluso cuando se presenta de forma leve o moderada. Debido a estos aspectos particulares, el tratamiento del acné adulto debería ser adaptado a las características específicas de esta población, incluyendo otros factores más allá de su severidad.

 

1- Definición

 

 

2- Prevalencia

El acné de la mujer adulta supone 2/3 de las visitas al dermatólogo por problemas de acné, y 1/3 de todas las visitas realizadas por acné se realizan por mujeres mayores de 25 años.[2]

De acuerdo con las diferencias en el diseño de los estudios, sobre la prevalencia reportada por pacientes Vs la reflejada en estudios clínicos, la prevalencia de acné en la mujer adulta puede ser variable:

 

 

3-Tipos

Clínicamente, existen 3 subtipos de acné de la mujer adulta[6, 7]:

 

 

4-Signos y síntomas clínicos

Los signos clínicos del acné adulto difieren del acné adolescente. A En su forma adulta, su aparición suele ser de forma gradual y comprende normalmente formas leves a moderadas, mientas que el acné adolescente se desarrolla más bruscamente y se presenta en forma severa con más frecuencia.
Las lesiones del acné adulto aparecen en la región del tercio inferior del rostro, en la región perioral y barbilla ( pequeños comedones profundos de <0,5cm) en forma de U. Las lesiones son de tipo inflamatorio ( afectando al 58% de las mujeres), en forma de pápulas, pústulas, nódulos, en sus formas leves-moderadas, con presencia de numerosos comedones abiertos y microquistes, con algunos comedones cerrados.[11] La hiperpigmentación postinflamatoria es común, y pueden aparecer cicatrices en el 20% de las mujeres afectadas.[12] En un estudio de acné postadolescente, el 85% de los pacientes presentaban fundamentalmente acné comedoniano.[13]

5- Patogénesis

La patogénesis del acné en la mujer adulta es particularmente complejo y se ha de tener en cuenta la predisposición genética, la estimulación hormonal androgénica y el microbioma cutáneo. La predisposición genética influye en el número, tamaño y actividad de la glándula sebácea, el control hormonal, el proceso de hiperqueratinización folicular y la inmunidad innata. Los pacientes con progenitores con acné adulto tienen más probabilidad de desarrollar acné adulto.[16] Los andrógenos, que estimulan la producción sebácea vía receptores androgénicos en la glándula sebácea, juegan un papèl importante en el acné de la mujer adulta, como se ha demostrado en tratamientos hormonales con anticonceptivos orales o antiandrógenos, en mujeres con niveles de andrógenos aumentados.[17-21] Cutibacterium acnes es el principal agente bacteriano involucrado en la patogénesis del acné. Los filotipos de C. acnes IA coloniza preferentemente áreas seborreicas de la piel, mientras que otros (IBM II y III) están apenas presentes en las lesiones de acné. C. acnes está involucrado en la estimulación de la hiperqueratinización del folículo, la alteración de la composición sebácea y la respuesta antiinflamatoris de los receptores Toll-like. La coloniación de C.acnes puede provocar estimulación crónica de la respuesta innata, provocando así el inicio y la exacerbación de las lesiones inflamatorias.[11-22]

 

6- Factores

Se han ideantificado diversos factores ambientales como principales factores desencadenantes o agravantes del acné adulto en las mujeres. Los principales son el tabaco, la exposición solar, cosméticos inadecuados, estrés, algunos medicamentos y la dieta.[7-10,23,24] Estos factores pueden modular otros factores etipatogénicos )(descritos en el punto 5) que desencadenan la formación de lesiones acneicas.

Los brotes de acné en el periodo premenstrual parecen ser más comunes en mujeres adultas y se observan en la mitad de mujeres con acné.[25,26] Estos brotes se deben al aumento del contenido de agua en la pared folicular durante la última semana del ciclo menstrual, y pueden estar más acentuados en pacientes son tratamientos androgénico, o anticonceptivos orales derivados de la progesterona ( primera y segunda generación) que en pacientes que utilicen fórmulas más recientes.[27,28]

 

7- Calidad de vida

En la mujer adulta, el acné puede tener un impacto importante en su vida, en lo referente al bienestar, actividades sociales, que pueden provocar un impacto en la autoestima, ansiedad, depresión e incluso idea de suicidio. Incluso en mujeres con síntomas leves, el impacto en la calidad de vida es alto.[29] Por lo tanto, el manejo eficaz debe incluir una mejora de la calidad de vida del paciente, incluso en las etapas iniciales. La calidad de vida es un estado emocional, físico, social y funcional del individuo, y para medirlo, las escalas de evaluación más comunes son:[30]

 

8- Herramienta de clasificacion del acné adulto

Los métodos tradicionales para evaluar la severidad del acné han sido desarrollados generalmente para el acné adolescente.[31] Sin embargo, estos métodos no tienen en cuenta las especificidades del acné adulto, como la severidad diferente en función de la localización facial, o el uso de tratamientos anticonceptivos o el uso de cosméticos. Recientemente se ha desarrollado una Herramienta de Evaluación del Acné Adulto, AFAST, a partir de la Escala Global de Severidad del Acné.[32] La escala AFAST está compuesta por la escala GEA para evaluar la severidad del acné en todo el rostro de forma general, Escala 1 ( Tabla 1) y una segunda escala desarrollada para evalura el acné en la zona mandibular, Escala 2 ( Tabla 2).

Esta nueva herramienta permite al dermatólogo cuantificar de forma más precisa el acné en el rostro y en la zona mandibular, para seleccionar después la terapia más adaptada de una forma más sencilla.[33]

 

9- Algoritmo de tratamiento

Basado en un consenso clínico entre diferentes expertos en acné, Poli et al. han propuesto un algoritmo de tratamiento del acné fácil de emplear en la práctica diaria de un dermatólogo.[34] El algoritmo propuesto incluye 4 aspectos principales a tener en cuenta a la hora de escoger el tratamiento: las resistencias bacterianas, los anticonceptivos y el empleo de tratamientos tópicos y cosméticos. El algoritmo resalta la especificidad del acné de la mujer adulta. De hecho, la severidad del acné en la zona mandibular es un factor determinante a la hora de elegir el tratamiento más adecuando ( tabla 3).

 

10- Cuidados cosméticos

El tratamiento del acné puede causar sequedad, irritación, alteración de la función barrera, pérdida de agua transepidérmica e inflamación, lo que finalmente disminuye la adhesión del paciente al tratamiento prescrito. Los cuidados cosméticos adaptados al paciente con acné deben incluir limpiadores para piel grasa y sensible, reguladores de la secreción sebácea, productos con acción antimicrobiana, con propuedades antiinflamatorias o queratolíticas, hidratantes y fotoprotectores ( interesantes para la prevención de la hiperpigmentación postinflamatoria). Todas las mujeres con acné adulto deberían utilizar un limpiador suave sin jabones con un pH cercano a 5.5 y un hidratante oil-free no comedogénico. Los hidratantes deben contribuir a reducir los efectos adversos derivados de los tratamientos tópicos o la isotretinoina oral, mejorando la función barrera, que es esencial para prevenir o reducir la inflamación. Además, de sebe informar al paciente de la importancia de utilizar un cuidado adaptado y evitar productos comedogénicos, ya que pueden limitar la eficacia de sus tratamientos, como el caso del maquillaje en polvo. Sin embargo, el fotomaquillaje puede ser una herramienta interesante dentro de la rutina cosmética, ya que puede mejuorar la calidad de vida, aporta fotoproteccion y mejora la adherencia.[36-38]

 

11- Adherencia

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud "la mejora de la adherencia puede tener más impacto en la salud de la población en general que cualquier mejora de los tratamientos médicos.[7,39]" De hecho, la adherencia de los tratamientos para el acné suele ser baja. La larga duración del tratamiento, el impacto psicológico, los problemas de estrés y las bajas expectativas de éxito del tratamiento pueden disminuir la motivación del paciente y afectar a la adherencia del tratamiento, lo que puede explicar la mala respuesta al tratamiento. Un abordaje individualizado del paciente puede contrinuir a un manejo fácil, preciso y específico de la mujer con acné adulto, y favorecer una buena y prolongada adherencia al tratamiento.

Este artículo ha sido redactado por profa. Brigitte Dréno


 

Bibliografía

  1. Dreno, B., et al., Female type of adult acne: Physiological and psychological considerations and management. J Dtsch Dermatol Ges, 2018. 16(10): p. 1185-1194.
  2. Yentzer, B.A., et al., Acne vulgaris in the United States: a descriptive epidemiology. Cutis, 2010. 86(2): p. 94-9.
  3. Beylot, C., et al., Propionibacterium acnes: an update on its role in the pathogenesis of acne. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2014. 28(3): p. 271-8.
  4. Tan, A.U., B.J. Schlosser, and A.S. Paller, A review of diagnosis and treatment of acne in adult female patients. Int J Womens Dermatol, 2018. 4(2): p. 56-71.
  5. Collier, C.N., et al., The prevalence of acne in adults 20 years and older. J Am Acad Dermatol, 2008. 58(1): p. 56-9.
  6. Holzmann, R. and K. Shakery, Postadolescent acne in females. Skin Pharmacol Physiol, 2014. 27 Suppl 1: p. 3-8.
  7. Williams, C. and A.M. Layton, Persistent acne in women : implications for the patient and for therapy. Am J Clin Dermatol, 2006. 7(5): p. 281-90.
  8. Preneau, S. and B. Dreno, Female acne - a different subtype of teenager acne? J Eur Acad Dermatol Venereol, 2012. 26(3): p. 277-82.
  9. Ramos-e-Silva, M., S. Ramos-e-Silva, and S. Carneiro, Acne in women. Br J Dermatol, 2015. 172 Suppl 1: p. 20-6.
  10. Knaggs, H.E., et al., Post-adolescent acne. Int J Cosmet Sci, 2004. 26(3): p. 129-38.
  11. Bagatin, E., et al., Adult female acne: a guide to clinical practice. An Bras Dermatol, 2019. 94(1): p. 62-75.
  12. Silpa-Archa, N., et al., Postinflammatory hyperpigmentation: A comprehensive overview: Epidemiology, pathogenesis, clinical presentation, and noninvasive assessment technique. J Am Acad Dermatol, 2017. 77(4): p. 591-605.
  13. Capitanio, B., et al., Underestimated clinical features of postadolescent acne. J Am Acad Dermatol, 2010. 63(5): p. 782-8.
  14. Saurat, J.H., Strategic Targets in Acne: The Comedone Switch in Question. Dermatology, 2015. 231(2): p. 105-11.
  15. Muguet Guenot, L., et al., Confocal microscopy in adult women with acne. Int J Dermatol, 2018. 57(3): p. 278-283.
  16. Goulden, V., C.H. McGeown, and W.J. Cunliffe, The familial risk of adult acne: a comparison between first-degree relatives of affected and unaffected individuals. Br J Dermatol, 1999. 141(2): p. 297-300.
  17. Zouboulis, C.C., et al., Beyond acne: Current aspects of sebaceous gland biology and function. Rev Endocr Metab Disord, 2016. 17(3): p. 319-334.
  18. Harper, J.C., Evaluating hyperandrogenism: a challenge in acne management. J Drugs Dermatol, 2008. 7(6): p. 527-30.
  19. Lucky, A.W., et al., Acne vulgaris in premenarchal girls. An early sign of puberty associated with rising levels of dehydroepiandrosterone. Arch Dermatol, 1994. 130(3): p. 308-14.
  20. Lucky, A.W., et al., Predictors of severity of acne vulgaris in young adolescent girls: results of a five-year longitudinal study. J Pediatr, 1997. 130(1): p. 30-9.
  21. Lolis, M.S., W.P. Bowe, and A.R. Shalita, Acne and systemic disease. Med Clin North Am, 2009. 93(6): p. 1161-81.
  22. Dréno, B., et al., Cutibacterium acnes (Propionibacterium acnes) and acne vulgaris: a brief look at the latest updates. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 2018.32: p. 5-14..
  23. Goulden, V., S.M. Clark, and W.J. Cunliffe, Post-adolescent acne: a review of clinical features. Br J Dermatol, 1997. 136(1): p. 66-70.
  24. Poli, F., B. Dreno, and V.-M. of the European, An epidemiological study of acne in female adults: results of a survey conducted in France.Journal of the European…, 2001.
  25. Stoll, S., et al., The effect of the menstrual cycle on acne. J Am Acad Dermatol, 2001. 45(6): p. 957-60.
  26. Geller, L., et al., Perimenstrual flare of adult acne. J Clin Aesthet Dermatol, 2014. 7(8): p. 30-4.
  27. Salvaggio, H.L. and A.L. Zaenglein, Examining the use of oral contraceptives in the management of acne. Int J Womens Health, 2010. 2: p. 69-76.
  28. Arowojolu, A.O., et al., Combined oral contraceptive pills for treatment of acne. Cochrane Database Syst Rev, 2012(7): p. CD004425.
  29. Rapp, D.A., et al., Anger and acne: implications for quality of life, patient satisfaction and clinical care. Br J Dermatol, 2004. 151(1): p. 183-9.
  30. Chernyshov, P.V., The Evolution of Quality of Life Assessment and Use in Dermatology. Dermatology, 2019. 235(3): p. 167-174.
  31. Lehmann, H.P., et al., Acne therapy: a methodologic review. J Am Acad Dermatol, 2002. 47(2): p. 231-40.
  32. Dreno, B., et al., Development and evaluation of a Global Acne Severity Scale (GEA Scale) suitable for France and Europe. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2011. 25(1): p. 43-8.
  33. Auffret, N., et al., AFAST - Adult Female Acne Scoring Tool: an easy-to-use tool for scoring acne in adult females. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2016. 30(5): p. 824-8.
  34. Poli, F., et al., AFAST: an adult female acne treatment algorithm for daily clinical practice. Eur J Dermatol, 2018. 28(1): p. 101-103.
  35. Dreno, B., et al., Adult female acne: a new paradigm. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2013. 27(9): p. 1063-70.
  36. Hayashi, N., et al., Make-up improves the quality of life of acne patients without aggravating acne eruptions during treatments. Eur J Dermatol, 2005. 15(4): p. 284-7.
  37. Peuvrel, L., et al., Evaluation of quality of life after a medical corrective make-up lesson in patients with various dermatoses. Dermatology, 2012. 224(4): p. 374-80.
  38. Seite, S., et al., Interest of corrective makeup in the management of patients in dermatology. Clin Cosmet Investig Dermatol, 2012. 5: p. 123-8.
  39. Sabaté, E., Adherence to long-term therapies: evidence for action. 2003, World Health Organization.
  40. Gollnick, H.P., et al., A consensus-based practical and daily guide for the treatment of acne patients. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2016. 30(9): p. 1480-90.