¿Qué podemos esperar de los prebióticos y posbióticos tópicos?

  • 20min
  • May. 2022
  • Desarrollado por
  • La Roche-Posay

La investigación ha demostrado que actuar sobre la microbiota cutánea un método eficaz para tratar ciertas patologías como la dermatitis atópica, el acné y la psoriasis.



Aplicación


La dermatitis atópica es una patología compleja con características comunes: piel muy seca y con picor, anomalías en el sistema inmunitario, la barrera microbiana y la barrera cutánea, deficiencia de filagrina en la barrera epitelial, colonización por S. aureus e hipersensibilidad del sistema inmunitario.4


Nota :

  • Prebióticos: alimentos no digeribles que benefician al hospedaror estimulando de forma selectiva la proliferación y/o la actividad de una bacteria o un número limitado de bacterias
  • Posbióticos: productos bacterianos no digeribles o subproductos metabólicos procedentes de microorganismos con actividad biológica en el hospedador.1,2

¿Por qué nos hemos centrado en la biomasa de Vitreoscilla filiformis?


Vitreoscilla filiformis (Vf) es una:

  • Bacteria aeróbica, Gram-negativa
  • No patógena
  • No fotosintética
  • No fructificante y deslizante perteneciente al orden de las Beggiatoales3,4
  • Es una bacteria transparente filamentosa— su nombre se debe a su morfología— aislada en el lago Erie, un lago oligotrófico de Norteamérica3-5

Pertenece a un grupo de bacterias que aparecen de forma natural en las aguas termales y que se ha empleado tradicionalmente en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas de la piel.4 Hace 25 años que se cultiva Vf a escala industrial para generar un lisado bacteriano que se usa en productos de tratamiento para la piel, como emolientes.4,5

El interés de la biomasa de Vf ha sido estudiado en varios estudios clínicos.




Biomasa de Vf:¿cómo funciona?

En 2013, se llevó a cabo un estudio para investigar los mecanismos subyacentes de la eficacia de la biomasa de Vf en la dermatitis atópica. Se demostró que la señal Vf se transmitía con éxito a las células bajo la superficie de la piel, una observación incongruente con las ideas convencionales sobre las propiedades de barrera de la epidermis, pero congruente en base a los últimos descubrimientos sobre la influencia de la penetración de la microbiota en la dermis y la existencia de un equilibrio en la barrera epidérmica. Además, los autores revelaron que induce la maduración de células dendríticas IL-10 +, el mecanismo que necesitan los receptores de tipo toll 2 (TLR2) para la producción de IL-10.7,8

Las pruebas in vitro e in vivo señalan que la biomasa de Vf estimula las defensas antioxidantes endógenas de la piel:



En resumen, actúa como un desencadenante bacteriano exógeno, induciendo una reacción de defensa homeostásica y proporcionando un escudo biológico protector que refuerza la resistencia cutánea y los mecanismos de defensa.4



Aqua Posae filiformis: búsqueda de una mayor eficacia en la microbiota cutánea

Aqua Posae filiformis es un lisado de Vf (biomasa de Vf) cultivado en el agua termal de La Roche-Posay (LRP-TSW), que contiene dos oligoelementos exclusivos (selenio y estroncio) con acción catalizadora de las enzimas bacterianas.

Además de lo referido sobre la eficacia de la biomasa Vf, varias publicaciones han destacado los efectos en la piel del agua rica en selenio, ofreciendo una protección a corto y largo plazo frente a las especies reactivas de oxígeno generadas por la radiación ultravioleta, la inflamación y la irritación.4
Por otra parte, el agua termal de La Roche-Posay (LRP-TSW) dispone de su propio perfil bacteriológico y ha demostrado su capacidad para aumentar ciertas concentraciones bacterianas directamente, así como para mantener un equilibrio de minerales específico que promueve la proliferación y el metabolismo de determinadas bacterias:es lo que se podría denominar «el efecto prebiótico del Agua Termal de La Roche-Posay».9

Añadir agua termal rica en selenio y estroncio a un medio de cultivo de Vf permite obtener una biomasa con una mayor capacidad de activación de la superóxido dismutasa mitocondrial. La nueva biomasa estimula una expresión más potente del mRNA para péptidos antimicrobianos y otros mecanismos de defensa del sistema inmunitario innato a través de la activación del TLR2 en la epidermis reconstruida.2,4,5

Por otro lado, se ha asociado a APF una fuente de carbono específica, la manosa, conocida por impulsar la proliferación de la familia Xanthomonadaceae, para mejorar su eficacia.1



El interés de APF: evidencias clínicas recientes en el ámbito de la DA

En 2017 se publicaron los resultados de un estudio comparativo aleatorizado y doble ciego, realizado en 60 pacientes con DA moderada (SCORAD = 21± 8) en el que se comparaban los efectos de un emoliente con APF y un emoliente sin APF.1
Dichos resultados revelaron que el APF es capaz de normalizar la microbiota cutánea y reducir los síntomas de la DA como mínimo durante un mes tras la finalización del tratamiento de forma más eficaz que cualquier otro emoliente.1
El estudio demostró por primera vez que la aplicación tópica de un posbiótico (es decir, extractos abióticos de bacterias no patógenas) asociado con elementos prebióticos constituye un enfoque terapéutico interesante para modular o equilibrar el sistema inmunitario . Por lo tanto, equilibrar la microbiota cutánea puede resultar beneficioso para el tratamiento de diversas enfermedades cutáneas con un componente inmunitario, como la DA y otras enfermedades inflamatorias como el acné, la rosácea y la psoriasis.1

Bibliografia

  1. Seité, S.; Zelenkova, H.; Martin, R. «Clinical efficacy of emollients in atopic dermatitis patients – relationship with the skin microbiota modification» [Eficacia clínica de los emolientes en los pacientes con dermatitis atópica:relación con la modificación de la microbiota cutánea]. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology. 2017;10:25–33.
  2. Baldwin, H. E.; Bhatia, N. D.; Friedman, A. et al. «The Role of Cutaneous Microbiota Harmony in Maintaining a Functional Skin Barrier» [La función del equilibrio de la microbiota cutánea en el mantenimiento de una barrera cutánea funcional]. Journal of Drugs in Dermatology. 2017;16(1):12–8.
  3. Gueniche, A.; Knaudt, B.; Schuck, E. et al. «Effects of nonpathogenic gram-negative bacterium Vitreoscilla filiformis lysate on atopic dermatitis:a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical study» [Efectos de un lisado de la bacteria no patógena y Gram-negativa Vitreoscilla filiformis en la dermatitis atópica: un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, de doble ciego y controlado con placebo]. British Journal of Dermatology. 2008;159:1357-63.
  4. Mahe, Y. F.; Perez, M. J.; Tacheau, C. et al. «A new Vitreoscilla filiformis extract grown on spa water-enriched medium activates endogenous cutaneous antioxidant and antimicrobial defenses through a potential Toll-like receptor 2/protein kinase C, zeta transduction pathway» [Un nuevo extracto de Vitreoscilla filiformis cultivado en un medio enriquecido con aguas termales activa los antioxidantes cutáneos endógenos y las defensas antimicrobianas a través de una ruta de transducción Z receptor de tipo toll 2/proteína quinasa C]. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology. 2013;6:191-6.
  5. Contreras, S.; Sagory-Zalkind, P.; Blanquart, H. et al. «Complete Genome Sequence of Vitreoscilla filiformis (ATCC 15551), Used as a Cosmetic Ingredient» [Secuenciación completa del genoma de Vitreoscilla filiformis(ATCC 15551) usado como ingrediente cosmético]. Genome 2017;5(34): e00913–7.
  6. Gueniche, A.; Hennino, A.; Goujon, C. et al. «Improvement of atopic dermatitis skin symptoms by Vitreoscilla filiformis bacterial extract» [Mejora de los síntomas cutáneos de la dermatitis atópica mediante un extracto bacteriano de Vitreoscilla filiformis]. European Journal of Dermatology. 2006;16(4):380-4.
  7. Nakatsuji, T.; Gallo, R.L. «Dermatological Therapy by Topical Application of Non-Pathogenic Bacteria» [Terapia dermatológica mediante aplicación tópica de bacterias no patógenas]. Journal of Investigative Dermatology. 2014;134:11-4.
  8. Volz, T.; Skabytska, Y.; Guenova, E. et al. «Nonpathogenic bacteria alleviating atopic dermatitis inflammation induce IL-10-producing dendritic cells and regulatory Tr1 cells» [Una bacteria no patógena que alivia la inflamación de la dermatitis atópica impulsa las células dendríticas de producción de IL-10 y las células reguladoras Tr1]. Journal of Investigative Dermatology.
  9. Martin, R.; Henley, J. B.; Sarrazin, P. y Seite, S. «Skin Microbiome in Patients With Psoriasis Before and After Balneotherapy at the Thermal Care Center of La Roche-Posay» [Microbioma cutáneo en pacientes con psoriasis antes y después de un tratamiento de balneoterapia en el Centro de Tratamiento Termal de La Roche-Posay]. Journal of Drugs in Dermatology. 2015;14(12):611-6.