¿A quién le preocupa tener piel sensible?

  • 15min
  • May. 2022
  • Desarrollado por
  • La Roche-Posay

En personas con piel sensible, los síntomas referidos después de la exposición a ciertos productos o condiciones ambientales pueden incluir efectos visuales objetivos como:

  • Rojeces
  • Sequedad
  • Pápulas
  • Efectos sensoriales subjetivos como quemazón, prurito o escozor.

Se han desarrollado métodos de prueba para evaluar los efectos objetivos, incluidas las mediciones de la pérdida de agua transepidérmica, la hidratación del estrato córneo, enrojecimiento, el flujo sanguíneo y el pH de la superficie.1 Sin embargo, los efectos subjetivos son más difíciles de cuantificar y menos estudiados.2

Los pacientes con piel sensible dependen de las habilidades de diagnóstico y la paciencia, ya que es imposible delinear los factores etiológicos responsables basados en las características morfológicas y los signos cutáneos objetivos.

Por lo tanto, la piel sensible varía no solo en los signos y síntomas experimentados, sino también en el grado de sensibilidad en diferentes sitios anatómicos.

Además, las características y afecciones, que son muy similares en estas personas, no reflejan necesariamente la gravedad de los hallazgos objetivos.

Como resultado, el manejo de tales pacientes puede representar un desafío para los dermatólogos.3



¿Cuál es la prevalencia de la piel sensible?


En un estudio epidemiológico francés, el 61 % de las mujeres y el 32 % de los hombres declararon tener un cutis sensible.3

En el estudio más reciente publicado en 20092 con un enfoque epidemiológico de la piel sensible, el 68,4 % de la población total afirmó que su piel tenía algún grado de sensibilidad:

  • 77,3% refirieron piel sensible en la cara
  • 60,7% refirieron piel sensible en el cuerpo
  • 56,2% refirieron piel sensible en el área genital

Se ha demostrado que las mujeres reportan piel sensible más que los hombres.

Sin embargo, el 40-70 % de la población de mujeres que viven en países desarrollados refieren tener piel sensible.3



La percepción de piel sensible en general y de piel sensible en sitios corporales específicos de la cara y el cuerpo no depende del sexo, pero se ha encontrado una relación significativa entre el género y la piel sensible en el área genital.

Un porcentaje significativamente mayor de mujeres pensaba que su piel genital era sensible en algún grado (58,1 % para todas las mujeres y 44,2 % para todos los hombres).2

Entre los determinantes conocidos por desempeñar un papel en la expresión de la piel sensible, las predisposiciones genéticas individuales y las características fisiológicas relacionadas con el sexo pueden contribuir, al menos en parte, a esta diferencia.

En los últimos años, se han comercializado una variedad de productos para pieles sensibles tanto para hombres como para mujeres. Es posible que ese nivel de publicidad haya hecho que sea más aceptable para los hombres afirmar que su piel es sensible.2



¿Qué hay de la edad y las diferencias étnicas?


No hay una tendencia clara con el envejecimiento y la piel sensible del rostro, ni con la piel sensible en general o la piel sensible del cuerpo. La percepción de la piel sensible en general y la piel sensible de la cara y el cuerpo no dependen de la edad. Sin embargo, para el área genital, las personas mayores son más propensas a pensar que es sensible.2

Este hallazgo probablemente esté relacionado con el comportamiento relacionado con la edad y con la tendencia a evitar las condiciones ambientales y el contacto con ciertas sustancias cuando se han experimentado previamente reacciones cutáneas.

Según Guinot3, las reacciones de piel sensible se refieren con menos frecuencia entre las personas mayores de ambos sexos.

Además, se han documentado disminuciones significativas en el rendimiento de las propiedades sensoriales de la piel como parte del proceso del envejecimiento cronológico.6

En su estudio, Farage2 no encontró una diferencia en el origen étnico para la percepción de la piel sensible en general y en sitios corporales específicos de la cara y el cuerpo. La única relación significativa se encontró entre la etnia y la piel sensible en el área genital con un mayor porcentaje de afroamericanos que pensaban que su piel genital era sensible (un 66,4 % para los afroamericanos y un 54,2 % para los blancos).

¿Qué se debe hacer en la práctica ahora?


Aunque inicialmente se pensó que era una reacción inusual a productos comunes evidenciada solo en un pequeño subconjunto de consumidores, sorprendentemente las encuestas epidemiológicas han encontrado una alta prevalencia de piel sensible autopercibida en todo el mundo industrializado.

Además, la número de personas que creen tener piel sensible ha ido aumentando constantemente, particularmente entre los hombres.

La mayoría de las mujeres en los Estados Unidos, Europa y Japón creen que tienen piel sensible.

Aproximadamente el 70 % de la población considera que posee las características de la piel sensible, y el 50 % de estos pacientes con piel sensible sufren estos síntomas incómodos sin signos visibles de inflamación.7

Se han llevado a cabo estudios epidemiológicos para evaluar si existe una correlación con el sexo, la edad, el tipo de piel o la raza. La evaluación no invasiva de la piel sensible puede predecir con éxito la susceptibilidad individual a las reacciones adversas relacionadas con los cosméticos.

Se cree que existe una plausibilidad biológica para una mayor sensibilidad, ya que se observó que el grosor de la epidermis era mayor en los hombres que en las mujeres y también se ha demostrado que las diferencias hormonales pueden producir sensibilidad inflamatoria en las mujeres.

La evaluación no invasiva de la piel sensible puede predecir con éxito la susceptibilidad individual a las reacciones adversas relacionadas con los cosméticos.

Todos los esfuerzos en este sentido parecen ser indudablemente importantes para mejorar la tolerancia a la mayoría de los productos cosméticos.7

Históricamente las mujeres han afirmado tener piel sensible mucho más a menudo que los hombres.

Bibliografia

  1. Breternitz M, Fluhr JW, Berardesce S. Technical bases of biophysical instruments used in sensitive skin testing. In: Sensitive Skin Syndrome (Berardesca E, Fluhr JW, Maibach HI, eds). New York: Taylor & Francis, 2006: 75–106.
  2. Farage MA: How do perceptions of sensitive skin differ at different anatomical sites? An epidemiological study. Clin Exp Dermatol 2009; 34:e521–e530.
  3. Guinot C, Malvy D, Mauger E, Ezzedine K, Latreille J, Ambroisine L, et al: Self-reported skin sensitivity in a general adult population in France: data of the SU.VI.MAX cohort. J Eur Acad Dermatol Venereol 2006; 20: 380–390.
  4. Willis CM, De Shaw S, Lacharriere O et al. Sensitive skin: an epidemiological study. Br J Dermatol 2001; 145: 258–63.
  5. Jourdain R, Lacharriere O, Bastien P, Maibach HI. Ethnic variations in self-perceived sensitive skin: epidemiological survey. Contact Dermatitis 2002; 46: 162–9.
  6. Kelly RI, Pearse R, Bull RH et al. The effects of aging on the cutaneous microvasculature. J Am Acad Dermatol 1995; 33: 749–756.
  7. Berardesca E, Farage M, Maibach H.Sensitive skin: an overview.Int J Cosmet Sci. 2013 Feb;35(1):2-8.
  8. Inamadar AC, Palit A. Sensitive skin: an overview. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2013 Jan-Feb;79(1):9-16